1980 palabras
Don Víctor Manuel Correa Rachó fue un ciudadano distinguido, un luchador social y político que anteponía su integridad a cualquier cosa. Nació el 18 de octubre de 1917 en la ciudad de Mérida. Fue hijo del licenciado en derecho, Manuel Correa Delgado y de la señora María Rachó Nieto. Durante su preparación académica se distinguió por su habilidad para los estudios y se graduó como licenciado en derecho el 16 de diciembre de 1940.
El día que cumplió 52 años —18 de octubre de 1964— en la sede del Partido Acción Nacional, para entonces ubicada en la calle 69 del centro de la ciudad, se efectuó la Convención del Comité Estatal del PAN con el objeto de designar a candidatos a las presidencias municipales y diputados locales. En aquella convención se informó que el PAN respaldaba al licenciado Víctor Manuel Correa Rachó como la cabeza de la planilla que iba a competir por la Alcaldía de Mérida. Se iniciaba una aventura que acabaría siendo dolorosa para Correa Rachó.
En esa convención que contó con la presencia de 103 delegados Correa Rachó declaró: "Acción Nacional no cuenta con el apoyo económico y político de la maquinaria oficial para imponerse como lo han hecho muchas personas, pero afortunadamente los panistas ven el cargo público como un cumplimiento del deber cívico".
Ese mismo día, en el teatro "Carrillo Puerto" de la entonces Casa del Pueblo, se llevó a cabo la protesta de los candidatos del PRI ante la presencia de tres mil personas. La protesta fue tomada por el senador Diódoro Rivera Uribe, quien se desempeñaba como Delegado General del PRI en Yucatán. El candidato del PRI para la Alcaldía de Mérida fue Agustín Martínez de Arredondo, quien resultó vencedor de la contienda por 22,567 votos contra 10,846 que recibió el panista.
Dolorosa pero de mucha enseñanza resultó para Correa Rachó la derrota, y con ello comenzaría la carrera política que tres años después lo llevaría a una contundente victoria en las elecciones municipales, que lo llevaría a ser el primer alcalde panista de Mérida.
![]() |
Caminata del licenciado Víctor Manuel Correa Rachó durante la campaña a la presidencia municipal de Mérida para el período 1968-1970 |
Después de la derrota de 1964, Correa Rachó siguió con ánimo su lucha cívica. Para el año de 1967 se desempeñaba como Secretario de Organización del Comité Regional del PAN, siendo también operador de la campaña para diputaciones federales que se efectuaron ese año.
La contienda electoral estuvo marcada por las prácticas antidemocráticas que los priistas de antaño acostumbraban sin que alguna autoridad o Institución les pusiera freno. Por ello, en un mitin realizado en la Plaza Grande el 4 de junio de ese año y ante una asistencia de aproximadamente 100 personas, Correa Rachó expresó su desacuerdo de cómo estaba llevando a cabo sus campañas electorales el Revolucionario Institucional, ya que, entre otras cosas, en los edificios públicos de las presidencias municipales se estaba colocando propaganda de dicho partido.
Cabe mencionar que en el referido mitin Correa Rachó estuvo acompañado por el Sr. José Hadad Interián y el diputado federal panista Eduardo Trueba Barrera, quien años después fue expulsado del PAN por actos que se interpretaron como de traición a su partido.
En el ámbito cívico, el año de 1967 fue también de lucha de un gran sector de la sociedad y del propio PAN para introducir el agua potable a Mérida —y en general al Estado— a precios accesibles. El grupo fue encabezado por el doctor Francisco Solís Aznar, quien como pediatra veía como los niños morían con cuadros diarreicos por infecciones gastrointestinales. Los enfrentamientos con los secretarios de Recursos Hidráulicos y Obras Públicas federales fueron de mucha tensión.
Una de las anécdotas desafortunadas de aquella época se dio cuando en una gira presidencial al estado de Campeche, el entonces Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz recibió una comitiva de yucatecos encabezada por el licenciado Augusto Fernández Arce, Gerente de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida, quienes le expusieron la necesidad de introducir una red moderna de agua potable con tarifas accesibles e hicieron de su conocimiento los problemas que se estaban suscitando con los secretarios de las secretarías referidas por este asunto.
![]() |
Anuncio publicitario en el Diario de Yucatán durante la campaña a la Alcaldía de Mérida en el año de 1967 |
El presidente Gustavo Díaz Ordaz —quien pertenecía al PRI— recibió durante una gira de trabajo por nuestro estado vecino a la comitiva de yucatecos integrada por 13 representantes de la iniciativa privada de Yucatán. En una nota que salió el 28 de julio de 1967 en el Diario de Yucatán, se publica que la audiencia se realizó en el comedor del Hotel Baluartes y tuvo una duración de una hora. En ella, el Lic. Joaquín Acevedo Ruiz del Hoyo denunció la grave crisis económica que imperaba en el Estado y la posibilidad de que la misma se incrementara por las tarifas de agua potable que se pretendía imponer.
Al tomar la palabra Díaz Ordaz, expresó que los problemas de Yucatán eran por él conocidos. Agregó que desde que tenía memoria del estado socioeconómico del País, "se hablaba de la crisis de Yucatán", pero que los problemas no se podían resolver de un golpe. Al referirse a la instalación del agua potable, hizo hincapié en la necesidad de que Yucatán pague la deuda contraída para la ejecución de la obra: "si va a beneficiar a los yucatecos ese servicio, justo es que lo paguen los yucatecos". Pretendiendo suavizar un poco su comentario de inmediato matizó: "claro, no están acostumbrados a pagar por el agua y por eso les molesta. Antes bebían un caldo de microbios, pero ahora cuentan con el beneficio del agua potable..."
Habiéndose enterado posteriormente Díaz Ordaz que quienes integraban la comitiva de yucatecos eran en su mayoría proclives al Partido Acción Nacional, trascendió que comentó: "si son panistas que sigan tomando caldo de microbios..."
La comisión que entrevistó a Díaz Ordaz estuvo conformada por Fernández Arce, Jorge Aguilar Aguilar, Julio Laviada Cirerol, Gustavo Reyes Bolio, Francisco Rosado de la Espada, Felipe López y López, Raúl Casares G. Cantón, Alberto Sauri López, Jorge Seijo Gutierrez, Juan Macari Canán, Arturo Rendón Bolio, Joaquín Acevedo Ruiz del Hoyo, Víctor Arjona Barbosa y el licenciado Abel Menéndez Romero, director del Diario de Yucatán.
Para finales de octubre de 1967 fue designado como candidato a la Alcaldía de Mérida para el período 1968-1970 al licenciado Correa Rachó después de que no aceptara el doctor Francisco Solís Aznar. Solís Aznar era el candidato natural para el Ayuntamiento de Mérida ya que él había encabezado la "causa" del agua potable. Sin embargo, rechazó el ofrecimiento argumentando que no se sentía apto para dicho encargo.
La campaña fue corta —un mes— pero intensa. El 22 de octubre el PRI celebró sus convenciones para elegir a sus 106 candidatos a presidentes municipales, en la que resultó candidato para Mérida el licenciado Nicolás López Rivas. Un día antes, en punto de las 21.00 horas se reunieron 300 miembros del PAN para celebrar la Convención Ordinaria en la que se eligió como candidato a Víctor Manuel Correa Rachó. Para regidores fueron designados: Dr. Francisco Solís Aznar, Lic. Héctor Bolio Pinzón, Quim. Eduardo Trueba Barrera, Ignacio Milton Canto, Porfirio Palma Esquivel y Raúl Alayola Rosas.
La campaña también fue alegre y muy movida. El día 7 de noviembre se realizó una caravana automovilística en la que los panistas recorrieron varias partes de la ciudad. En el primer mitin, Correa Rachó declaró: "Ésta no es una campaña de un partido político, sino representa la lucha unida de una ciudad contra un sistema que se derrumba, que está acéfalo y que no tiene idea de la justicia y de la libertad".
Comentó que al partido oficial —el PRI— y a las entonces autoridades municipales de ese mismo partido, sólo les interesaba el bienestar y lucro personal en detrimento de la ciudad y sus habitantes.
![]() |
Correa Rachó en visita a la colonia Francisco I. Madero |
Fue tan grande la respuesta de los ciudadanos para apoyar a Correa Rachó, que creó nerviosismo en el entonces gobernador Luis Torres Mesías. Éste citó al abanderado panista el 10 de noviembre a Palacio de Gobierno. Correa Rachó acompañado de Héctor Bolio Pinzón y Eduardo Trueba Barrera acudió por la noche a la cita. En la misma Torres Mesías los exhortó a la cordura y les pidió que no lanzaran muchos ataques en contra de los funcionarios estatales y municipales. Los panistas a su vez pidieron al gobernante garantías para llevar a cabo la campaña política, ya que eran provocados por miembros del PRI. Continuará.