792 palabras
Ciudad de México, México, abril 11 de 2017
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incluyó en el cuadro básico de medicamentos dos nuevos fármacos antivirales innovadores de acción directa para curar la hepatitis C, con una efectividad mayor a 95% y un tiempo de curación de 3 a 6 meses, convirtiéndose en la primera institución pública de salud en el país que atacará la enfermedad con medicamentos de última generación.
En el pasado, los enfermos con hepatitis C en el IMSS tenían acceso a un tratamiento con una efectividad de apenas 70% y una duración de hasta 2 años.
Ahora, con la inclusión de los dos medicamentos de última generación contra la hepatitis C, (Sofosbuvir-Ledipasvir y Ombitasvir, Paritaprevir, Ritonavir y Dasabuvir) se reducirá 75% el tiempo de tratamiento para los pacientes, mientras que la efectividad aumentará 25%.
El Instituto espera dar tratamiento a mil 600 derechohabientes para el periodo 2017-2018 con un costo por paciente de 168 mil pesos, 90% que en Estados Unidos y Canadá debido a negociaciones directas con los fabricantes.
De acuerdo con el director general del IMSS, Mikel Arriola, será incluso más barato en comparación con el esquema de tratamiento anterior, toda vez que se espera un ahorro por la disminución en el número de incapacidades y de días de estancia hospitalaria de hasta 75% en el mediano y largo plazo.
“De manera directa tenemos un ahorro por paciente de 94 mil pesos; esto tiene que ver con la duración del tratamiento. Siendo todavía un poco más caro el nuevo medicamento, tenemos menos días de tratamiento, eso explica que haya un ahorro”, explicó.
El titular del IMSS detalló que para atender a los pacientes con los nuevos medicamentos, se creó un Modelo de Atención Integral, que consiste en un protocolo de cinco pasos para detectarlos, diagnosticarlos, evaluarlos, tratarlos y darles seguimiento.
En este contexto, indicó que hay ocho centros de referencia para el tratamiento de la hepatitis C distribuidos en la región Nor-Occidente (Hospital General Regional número 20 de Tijuana y Centro Médico Nacional de Occidente); Noreste (Hospital General Regional Ciudad Madero y el Hospital de Especialidades de Monterrey); Centro-Sur (Hospital de Especialidades Puebla y Centro Médico Nacional Siglo XXI) y Centro-Norte (Hospital de Especialidades de Mérida y el Centro Médico Nacional La Raza).
Durante el anuncio de la inclusión en el cuadro básico de los dos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C en el IMSS, Enrique Wolpert, presidente del comité científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, destacó la relevancia de la acción tras recordar que la hepatitis C es un padecimiento infeccioso que si no se atiende lleva a los pacientes a cirrosis con sus complicaciones, cáncer de hígado y a la necesidad, en algunos casos, de trasplante hepático.