748 palabras
México (25 de febrero).- La política macroeconómica que actualmente está ejerciendo el gobierno federal es lo que está provocando el estancamiento económico. Controlar la política cambiaria y la inflación a la baja, manteniendo la estabilidad en precios mediante la persistencia de salarios pobres. Sin embargo, es posible que exista un aumento salarial sin que esto conlleve efectos perniciosos a la economía mexicana, aseguraron académicos en el seminario “Política de empleo y salarios de la Ciudad de México” de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El investigador del posgrado de Economía de la UNAM Ignacio Perrotini Hernández, señaló que esto se daría con la coexistencia de dos modelos divergentes. Por un lado está el crecimiento económico basado en el comercio exterior; mientras que otro plantea mantener la inflación baja y el control de precios.
La convergencia de ambas posturas presenta una contradicción en cuanto al papel que juega la moneda en el panorama financiero. Cuando se trata de las exportaciones, es conveniente mantener una moneda devaluada, competitiva y barata frente a otras divisas. Sin embargo, para controlar la inflación es menester tener al peso fuerte y con mayor valor a nivel mundial. Esta condición genera un desequilibrio seguro, explicó.
“Ante este conflicto, la solución echa mano de la distribución del ingreso para hacer el ajuste; la apreciación del tipo de cambio que resta competitividad a las exportaciones consigue la meta de inflación, pero debe deprimir las exportaciones. Para compensar la pérdida de competitividad que implica un tipo de cambio apreciado, se disminuyen los salarios respecto de la productividad, a fin de que haya una compensación; entonces, las percepciones intervienen como la verdadera ancla inflacionaria”, detalló.
Por su parte, el investigador Santiago Capraro Rodríguez aseguró que este mecanismo es utilizado por los bancos centrales en otros países, y que logra mantener baja la inflación, un control de precios, y potencializa la productividad reduciendo el ingreso de la clase trabajadora. Por ello, este modelo macroeconómico no está diseñado para generar avance económico significativo, mientras que mantiene sueldos bajos, empleos precarios, aumenta el empleo informal, elimina los sindicatos. Los únicos que se benefician de esto son las empresas.
Para solucionar este problema, es necesario que se aumente el salario, lo que servirá para impulsar el desarrollo. “En el corto plazo, lo que tiene que hacer México es incrementar la inversión pública y los salarios medianos. Ésa es la mejor política para disminuir la pobreza y la desigualdad” sin incurrir en un aumento inflacionario, destacó el economista. Un modelo que impulse el mercado interno con el incremento de los salarios medios, a la larga, sería la base de un nuevo modelo económico.
El catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM Jaime Ros Bosch, aseguró que el beneficio de un incremento salarial estaría en “la intervención gubernamental en la fijación de un salario mínimo puede ayudar a un problema de coordinación entre empresas, moviendo la economía del equilibrio con salarios bajos hacia un equilibrio con salarios más altos y con mayor productividad”.
Precios crecen, mientras salarios permanecen igual El día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó su informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de este mes. En él aseguró que hay una reducción tanto en el incremento de los precios y en la tasa de inflación anual. Actualmente se presentó un incremento del 0.11 por ciento respecto a la quincena anterior, y una tasa de inflación del 3.04. El INEGI informó que durante el mismo periodo del 2014 los índices fueron del 0.12 y del 4.98 por ciento, respectivamente.
No obstante, esta mejoría no continuó cuando se toma en cuenta sólo la canasta básica. “El índice de precios de la canasta básica registró una variación de 0.25 por ciento, así como una tasa anual de 2.86 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron de 0.19 y 5.81 por ciento.”- (El Semanario)