1176 palabras
México (16 de abril).- Hace un año llegó el servicio de reproducción de música en línea Spotify a México y marcó su entrada a América Latina. El escenario era un tanto prometedor, pero con vientos en contra: la baja penetración de banda ancha en el país, los altos índices de piratería y la baja bancarización entre la población mexicana. La misma Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas (Amprofon) auguraba un largo camino por delante para conseguir el éxito de las plataformas digitales en la industria musical.
Aún así Spotify lo logró. Su director general para América Latina, Gustavo Diament, asegura que el lanzamiento en México fue el más exitoso de los 56 mercados donde ya tiene presencia y, en 12 meses, se convirtió en el quinto más importante para la empresa en materia de ingresos a través de la publicidad.
Tal es el optimismo que la compañía de origen sueco planea incrementar 150% su inversión en estrategias de mercadotecnia para crecer y afianzar su presencia en el país.
“Aprendimos que el éxito es posible en Latinoamérica. Mucha gente siempre dijo que a Latinoamérica le gusta la piratería y que estábamos contra viento y marea. Lo que mostramos es que existe una alternativa viable y el éxito que tuvimos en México es increíble. En seis meses alcanzamos los resultados que pensamos obtener en 12 meses”, afirmó el directivo en una entrevista exclusiva.
“Siempre hubo dudas, no internas pero externas. Siempre hubo muchas dudas como las hubo de la plataforma en Estados Unidos. De hecho en dos años la plataforma asumió el liderazgo de música digital en streaming en Estados Unidos y lo mismo ha pasado en México”, agregó.
México fue parte de la estrategia de expansión geográfica de Spotify, que llegó a 38 nuevos mercados en 2013, entre ellos Argentina, Bolivia, Hong Kong, Malasia, Singapur y Taiwán y en países de Europa del Este y ya se han convertido en la segunda plataforma digital que genera más ingresos a la industria discográfica a nivel mundial, sólo por debajo de Apple, con iTunes.
“En los seis años de vida de Spotify, desde el 2008 hasta finales del 2013, ha pagado en términos de ingresos en la industria de música más de 1,000 millones de dólares, mitad de eso sólo en el año 2013. Estos números nos ponen como la segunda fuente de ingresos más importante para la industria de la música después de iTunes”, dijo.
El directivo aseguró que Spotify destina el 70% de sus ingresos a pagar a las disqueras por lo que tan sólo en el 2013, las entradas generadas por esta plataforma sumarían alrededor de 714 millones de dólares.
Las condiciones del entorno digital en México también evolucionaron. Según los datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), México arrancó el 2013 con 45.1 millones de internautas y proyectó a mediados del año pasado que cerraría el año con 50 millones, lo que significa una penetración del 41.6% respecto a toda la población.
Cálculos más optimistas como los del Proyecto Internet México estimaban que a mediados del 2013 ya existían 59.2 millones de internautas en el país, con una penetración de casi el 50 por ciento.
La competencia también creció en México, de 25 jugadores en la industria de la música digital a la llegada de Spotify, a 30 plataformas incluyendo Google Play y Napster de Rhapsody, han impulsado a la industria musical en plataformas digitales.
En el 2013, la venta de música digital en México significó el 47.9 % de las ventas totales de la industria en el 2013, lo que representó un crecimiento del 21.95% respecto del año anterior para alcanzar los 808 millones de pesos, según datos de la Amprofon.
En toda América Latina, la tasa de crecimiento de los ingresos musicales en plataformas digitales alcanzó el 28.1% para lograr un promedio de 124% en los últimos tres años, de acuerdo con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por su sigla en inglés).
“En un conjunto de países que incluyen los mercados emergentes, como Brasil y México, tanto las descargas como el streaming financiado por publicidad crece a pasos agigantados a partir una base de usuarios más reducida (que en mercados como Estados Unidos y Europa)”, dice el Reporte de Música Digital de la IFPI publicado en el 2014.
La misma IFPI reconoce el papel de Spotify sobre el impulso del consumo legal de música en ambientes digitales y generación de ingresos, aprovechando además las tecnologías móviles.
“En vista de que los teléfonos inteligentes se han convertido para muchas personas en la principal forma de acceder a Internet, Spotify inauguró una modalidad gratuita para móviles con el objetivo de atraer a más usuarios y lograr que finalmente se suscriban al nivel premium (de paga)”, dice el informe de la IFPI.
Spotify no divulga el número de usuarios ni el volumen del negocio a nivel local, pero Gustavo Diament asegura que uno de cada seis usuarios de teléfonos inteligentes son clientes de la plataforma para smartohones en la modalidad de pago.
De acuerdo con cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en México existían 36.4 millones de smartphones lo que representó el 34.86% de las líneas móviles en el país y la expectativa es que para el 2015 se llegue a un nivel de penetración del 70 por ciento.
Cuando Spotify llegó oficialmente a México el 16 de abril del año pasado, bajo el liderazgo de Bahigh Acuña –quien dejó la empresa en diciembre para emprender un proyecto propio–, Spotify tenía 20 millones de usuarios.
Un año después, la plataforma ya cuenta con más de 24 millones de usuarios –6 millones son de pago– y un catálogo de 20 millones de canciones que crece a razón de 20,000 títulos diariamente, de acuerdo con Valerie Miranda, encargada de la relación con artistas y disqueras en México y mercado Latino en Estados Unidos.
El reto, dice Miranda, es evangelizar y “educar” a los artistas y disqueras sobre el potencial de negocio de las plataformas digitales para ajustar las negociaciones entre artistas y casas discográficas para que los artistas puedan ver la retribución de sus creaciones insertadas en la economía digital, y a su vez las grandes compañías productoras diseñen estrategias que permitan afrontar la caída de la venta legal de producciones en formato físico.- (El Financiero)