1178 palabras
"El haber ganado el amparo representa la reinstalación en mi puesto en el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (Inaip), que me reintegren todos mis derechos que me fueron arrebatados el 29 de septiembre del año pasado y la remoción de la Secretaria Ejecutiva actual, la licenciada Leticia Tejero Cámara" comentó el licenciado Pablo Loría Vázquez, en amena plática con Artículo 7, sobre el amparo que la juez 4to de Distrito del Poder Judicial de la Federación, Mirza Be Herrera le concedió.
—El consejo del Inaip tiene que hacer varios actos —continuó Loría Vázquez. En primer lugar, reinstalarme y regresarme todos mis derechos; en segundo, lugar destituir a la actual Secretaria Ejecutiva; y en tercer lugar, realizar el procedimiento de ratificación acorde con la ley para que se fundamente y motive, en caso de que yo no sea ratificado.
—Las garantías individuales violadas fueron: la de audiencia, las de debido proceso y las de petición. Esta última me llamó mucho la atención, puesto que siendo un órgano de transparencia y teniendo un eslogan que dice: "si no te dicen, dile al Inaip", no hubo respuesta.
—Yo comenté al consejo el 18 de septiembre de 2009 que quería ser ratificado y ellos nunca me respondieron. En lugar de ello, iniciaron actos para designar un nuevo Secretario Ejecutivo.
¿Qué criterio utilizó la Juez para su sentencia?
—El criterio principal es que no se pueden violar las garantías individuales, aunque sea un funcionario público. Segundo, al violar estas garantías individuales se está violando el Artículo 116 Constitucional que habla de la independencia de los jueces y magistrados del Poder Judicial. La juez en su criterio por analogía dice: si bien es cierto que el Secretario Ejecutivo no es un juez o magistrado del Poder Judicial, es claro que sí imparte justicia y tiene como atribución el conocer los conflictos que se susciten entre las autoridades que se niegan a dar información pública y los ciudadanos, es decir, el Inaip es un organismo autónomo y tiene funciones jurisdiccionales y estas funciones se encuentran en primer lugar en el Secretario Ejecutivo.
—Luego entonces, cuando la ley reconoce el derecho de la ratificación, existen jurisprudencia y criterios de la Suprema Corte de Justicia firmes, y de acuerdo a esos criterios, esta ratificación debe hacerse en base a una evaluación objetiva y no en base a cuestiones políticas o cuestiones subjetivas como en su momento hicieron conmigo.
—Cualquiera puede leer en el acta de fecha 29 de septiembre, en la que los consejeros me alaban y me halagan manifestando "mi buen desempeño". Ana Rosa Payán dijo que yo fui un importante motor en el desarrollo del Instituto, que fui impecable en la gestión de los recursos financieros y el funcionamiento del Instituto. Miguel Castillo dijo que reconocía y destacaba la labor realizada por mí durante los 5 años de gestión como secretario ejecutivo. Y por último, el presidente del consejo, Ariel Avilés, dijo que yo salía con la frente muy en alto por la forma tan brillante como fungí durante los 5 años de mi gestión.
—El Prof. Ariel Avilés —consejero presidente del Inaip— escribió el prólogo de los criterios de acceso a la información pública que presenté en septiembre de 2009 y se dirige a mi persona como un verdadero garante del acceso a la información pública por los números que teníamos a favor de los ciudadanos.
—La juez, basada en ese criterio, dice: que una vez que se haya hecho toda esa evaluación se debe o no ratificar al funcionario público, más si ejerce funciones jurisdiccionales.
—La juez dice en su sentencia que esto es una garantía no sólo para el funcionario público sino para la sociedad. Que una vez que se haya hecho la evaluación objetiva, la sociedad es la que resulta beneficiada.
Loría Vázquez comentó que con esta forma de actuar se ve la independencia que deben tener todos los que juzgan. Con esa independencia hay la seguridad de no tener que "besar pies" ni tienen que congratularse con los que van a ratificar.
Loría Vázquez comentó que durante el tiempo que fungió como Secretario Ejecutivo, rindió cuentas mes a mes. "Fue una tradición que se impuso desde el primer consejo" recordó Pablo Loría.
—Se han presentado evaluaciones del trabajo de las direcciones que es función del Secretario Ejecutivo. Considero que tenemos cuentas impecables e hicimos un trabajo excelente, hasta lo que a mí me consta, que fue hasta el 29 de septiembre del años pasado, cuando tuve que entregar el cargo.
—"No entiendo qué fue lo que sucedió", exclamó con tono de impotencia y decepción Pablo Loría.
¿Crees que tu forma de trabajar de una forma implacable haya influido en presiones externas al Inaip para que no te ratifiquen?
—Eso yo no lo puedo contestar —dijo tajantemente. A quien corresponde contestar eso es a ellos. Yo no puedo meterme a la cabeza de ellos o saber la vida que tienen, si tienen presiones o no, si tienen intereses o no; yo no puedo saberlo. Eso le corresponde contestarlo a cada uno de ellos.
Suponiendo que se restituya el proceso nuevamente, ¿qué garantiza que sean imparciales y que no influya en su ánimo el revés que tuvieron?
—Yo creo que los consejeros son institucionales. Esto no es una cuestión personal, esto es una cuestión institucional. Lo que yo estoy haciendo no es una lucha individual, es una lucha ciudadana. Simplemente quiero demostrar que las cosas no se pueden hacer arbitrariamente.
Si al final regresas al Inaip, ¿podrías trabajar institucionalmente y sin resentimientos?
—No es una cuestión personal y desde luego que sí trabajaría institucionalmente.
Para finalizar, Loría Vázquez comentó que siempre hay que anteponer los intereses de la institución y que junto con Mauricio Tapan, Alberto del Río y Raúl Pino se hizo el instituto y lo crecimos después de que se creó la Ley y creo que tengo un cariño especial al instituto y a su gente, concluyó.