1100 palabras
CIUDAD DEL VATICANO, El Vaticano, 8 de junio.- Francisco ha ejercido hoy de anfitrión, en El Vaticano, de un histórico encuentro de plegaria por la paz –pero también de diálogo político entre bastidores- con los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de Palestina, Mahmud Abas.
En su intervención, el Papa ha hecho votos para que la reunión sea “el inicio de un camino nuevo en la búsqueda de aquello que une, para superar lo que separa”.
“Para hacer la paz se necesita mucho coraje, mucho más que para hacer la guerra”, ha subrayado Jorge Mario Bergoglio en una solemne ceremonia en los jardines de El Vaticano, diseñada al milímetro para preservar equilibrios, políticos y religiosos, y no herir sensibilidades.
El Papa ha recordado que “el mundo es una herencia que hemos recibido de nuestros antepasados y también un préstamo de nuestros hijos”, unos hijos que están “cansados” de los conflictos. Francisco ha pedido sinceridad a las partes y rechazo a la doblez, respeto a los pactos y no caer en las provocaciones.
Los discursos tanto de Peres como de Abas han puesto de manifiesto que, pese a la buena voluntad de las dos partes, existen escollos que serán difíciles de superar, como el estatus de la ciudad de Jerusalén.
“La ciudad santa de Jerusalén es el corazón palpitante del pueblo judío”, ha dicho el nonagenario Presidente israelí, en la recta final de su mandato, nada más comenzar su intervención. Pero Peres, que ganó el Premio Nobel de la Paz por los Acuerdos de Oslo con los palestinos, han destacado también que “debe acabarse con los llantos, con la violencia, con el conflicto” y ha hablado de alcanzar una “paz entre iguales”.
Abas ha insistido en “nuestra ciudad santa de Jerusalén”, con mención expresa a los lugares sagrados de los musulmanes, y en que se garantice el acceso a los fieles de las tres religiones monoteístas. El líder palestino ha pedido a Dios que alivie el sufrimiento de su pueblo tanto en el territorio palestino como en la diáspora, clara alusión a los campos de refugiados en Jordania y Líbano.
Tras la ceremonia estaba previsto un encuentro, sin límite de tiempo, del Papa, Abas y Peres.
Tras un primer saludo y breve conversación en la Casa de Santa Marta, la residencia donde vive el Papa, Francisco y los dos presidentes subieron a un minibús blanco para dirigirse a los jardines donde se desarrolló la ceremonia. Ha sido una estampa realmente insólita, de informalidad. Daba la sensación de que se iban de excursión.
A la hora de decidir el emplazamiento de la ceremonia, había que evitar al máximo la simbología cristiana y la pomposidad, pese a realizarse dentro de El Vaticano. Exigió habilidad, diplomacia y atención a los más mínimos detalles. Ninguna sala interior parecía ideal. La solución más adecuada resultó ser en el exterior, en un prado de forma rectangular en los hermosos jardines, un lugar flanqueado por setos de arbustos. Era un escenario neutral, pero vivo, un set perfecto para la retransmisión televisada al caer el sol en una jornada de intenso calor en Roma.
Con su iniciativa, Francisco ha ido más allá del espíritu de Asís, de los históricos encuentros interreligiosos que inauguró Juan Pablo II en 1986 en la ciudad de Umbría y que se repitieron en 1993, 2002 y 2011.
El Papa ha dado una dimensión nueva. Los portavoces vaticanos han insistido en que no se trataba esta vez de un acontecimiento interreligioso. “No se reza juntos sino que se está juntos para rezar”, puntualizó el custodio de Tierra Santa, el franciscano Pierbattista Pizzaballa, bien avezado en los delicados matices que exige la región.
La colocación y la composición de las delegaciones exigió tomar en cuenta muchas variables. Se optó por formar grupos mixtos. A la derecha, mirando al Papa, se colocaron religiosos cristianos y políticos israelíes y palestinos. A la izquierda, religiosos musulmanes y hebreos.
Las plegarias –judía, cristiana y musulmana- se dividieron en tres partes: un agradecimiento a Dios por la Creación, una petición de perdón y una invocación por la paz. Los rezos cristianos fueron los más autocríticos.
Incluyeron una confesión de pecados que realizó Juan Pablo II y que causó conmoción en marzo del año 2000. “Que los cristianos sean capaces de arrepentirse de las palabras y de las actitudes causadas por el orgullo, el odio, el deseo de dominar a los otros, la enemistad hacia los miembros de otras religiones y hacia los grupos más débiles de la sociedad, como los migrantes y los itinerantes”.
En la plegaria cristiana se imploró el perdón “por las ofensas contra ti (Dios) y contra nuestros hermanos y hermanas”. “Nosotros no hemos sido custodios de tu Creación y, especialmente, de tu Tierra Santa, hemos lanzado guerras, realizado violencia, hemos enseñado el desprecio por nuestros hermanos y hermanas, ofendiéndote profundamente”.
Las meditaciones hebrea y musulmana no fueron exclusivamente religiosas. Llevaban implícitas reivindicaciones políticas. El rezo hebreo recordó que Dios “garantiza la paz en nuestras fronteras”. La oración musulmana por la paz decía que “buscamos refugio en ti de la injusticia y de la opresión, de la agresión ilegítima”. (Agencias)