947 palabras
Fotos: Centro INAH Yucatán
Un altar ceremonial maya, de siete por cinco metros, hallado recientemente en la carretera Mérida-Campeche, permanece en resguardo de autoridades municipales de Umán, en la comisaría de Xtepén, a la espera de ser reubicado en un camellón o distribuidor vial donde podrá ser apreciado por los viajeros.
Y es que al excavar en la ampliación de la referida carretera en el tramo Tanil-Xtepén, se localizó dicha estructura en muy buen estado de conservación, la cual fue identificada como Estructura 13 SUB.
![]() |
Artefactos de sílex, caliza, pedernal y moluscos hallados en la zona |
La arqueóloga Eunice Uc González, investigadora de la Sección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en nuestro Estado, comentó que actualmente está en proceso el acuerdo entre el Instituto y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para determinar el sitio adecuado para su conservación, donde quedará colocado definitivamente.
Por lo pronto, la especialista responsable de los trabajos arqueológicos en la ampliación de la carretera Mérida-Campeche, concluyó el desmantelamiento de la construcción prehispánica —conformada por 200 piedras labradas— y que fue hallada en un buen estado de conservación. "La estructura está registrada piedra por piedra, no hay ningún problema, así que en el momento en que se decida reubicarla, se vuelve a armar" —señaló Uc González.
La especialista comentó que entre las opciones para colocar el altar están el camellón central de la carretera donde fue hallado o el distribuidor vial que se va a construir y que tendrá alrededor de cuatro gazas de incorporación. "Lo que propuse es que se instalara en el camellón o en una de las áreas verdes de una de las gazas, porque cabe perfectamente en ambos lados" —refirió la arqueóloga.
![]() |
Metate hallado durante las excavaciones en el sitio |
La estructura, que se encontraba justo en el trazo de la ampliación de la nueva carretera, corría el peligro de ser destrozada por la maquinaria, por lo que se decidió desmantelarla para permitir la continuación de los trabajos en la carretera.
A decir de la especialista del INAH, uno de los aspectos más importantes del altar maya es que constituye uno de los pocos ejemplos que existen en Yucatán de este tipo de arquitectura, que corresponde al Clásico Temprano (300 d.C. - 600 d.C.).
Estos vestigios muestran una ocupación continua desde el periodo Preclásico Tardío (250 a.C. - 300 d.C.) hasta el Clásico Tardío (600 d.C. - 900 d.C.).
La arqueóloga Eunice Uc, explicó que la Estructura 13 SUB presenta características de un altar ceremonial en forma rectangular con esquinas remetidas, así como ciertos rasgos arquitectónicos peculiares como un zócalo en la parte inferior y una banqueta en la fachada principal. Está elaborada en su totalidad por 200 piedras labradas de diez kilos cada una, y el cuerpo presenta un pronunciado talud.
Con estos datos arquitectónicos y la cerámica asociada (inspeccionada en campo), el altar maya se ubicó cronológicamente para el periodo Clásico Temprano. Los grupos cerámicos identificados para este periodo fueron: Maxcanú, Oxil y Xanabá.
![]() |
Ofrenda funeraria encontrada en el interior de la estructura |
La responsable de los trabajos de conservación comentó que también se hallaron dos entierros con restos óseos humanos muy deteriorados, y un metate que se utilizó como parte del relleno que cubrió la estructura en su última etapa de funcionalidad. Además se recuperaron otros elementos arqueológicos como artefactos de sílex, caliza, pedernal y moluscos.
"Actualmente trabajamos en el análisis de los materiales, por lo que es importante subrayar que todos estos datos son preliminares", acotó la investigadora del Centro INAH Yucatán.
Finalmente, precisó que los vestigios forman parte del sitio arqueológico 119, registrado en el Atlas Arqueológico de Yucatán. Una zona que está siendo mapeada y estudiada actualmente.
En las labores de salvamento participan los arqueólogos Raúl Morales Uh, Fátima Tec Pool, Silvia Estrada Vielma y Uc González, además de 11 trabajadores de Maxcanú.