746 palabras
Miércoles 27 de junio.- Los mercados de las drogas tradicionales como la cocaína, la heroína y el cannabis se estabilizan, una tendencia que contrasta con el aumento del consumo de los estupefacientes sintéticos y otras sustancias químicas.
Este es el panorama global que dibuja el Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicado el día de la Lucha contra el uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
La ONU explica: “La disminución de los niveles generales de cultivo y producción de opio y de coca ha sido contrarrestada por los crecientes niveles de producción de drogas sintéticas”.
Según el informe, el consumo de estimulantes como las metanfetaminas, anfetaminas y “éxtasis” en Centroamérica sobrepasa el promedio mundial.
El consumo de estimulantes tipo anfetamínico es especialmente serio en El Salvador, donde los usan 3.3% de la población, indicó el Reporte Mundial de Drogas 2012. En Belice la cifra es de 1.3%, en Costa Rica de 1.3% y en Panamá de 1.2%.
“Mientras que el uso y la incautación global de estimulantes tipo anfetamínico (ETA) se mantuvo bastante estable, el año 2010 se vio marcado por un aumento de la incautación de metanfetaminas que supuso más del doble de la cantidad incautada en 2008, debido en parte a incautaciones que aumentaron en Centroamérica y en el Este y Sureste de Asia”.
La ONU calcula que estos tipos de estimulantes —el segundo tipo de droga que más se consume a nivel mundial después del canabis— son ingeridos por entre 14 y 52 millones de personas en todo el planeta.
El reporte también expresó preocupación por un aumento del consumo de drogas sintéticas, como el “éxtasis”, entre jóvenes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
Sin embargo, la media del consumo de cocaína en Sudamérica se redujo ligeramente y, al igual que el año pasado, el reporte destacó el marcado declive en cultivos de coca en Colombia y el aumento de éstos en Bolivia y Perú.
Se calcula que la media de muertes relacionadas con drogas en Sudamérica oscila entre los 12 y 31 fallecimientos por cada millón de personas entre los 15 y los 64 años, indicó el reporte, lo que supone una cifra menor que el promedio mundial.
Yury Fedotov, director ejecutivo de la UNODC, dijo que su oficina planea aumentar su presencia y colaboración con México, país que el informe menciona poco.
Thomas Pietschmann, investigador de la UNODC, destacó que menos cocaína sale de México para llegar a Estados Unidos, lo que ha supuesto una reducción de la droga en el país.
La lucha contra las drogas en México, iniciada en diciembre de 2006 —cuando el Presidente Felipe Calderíon asumió la Presidencia—, ha dejado hasta el momento cerca de 50 mil muertos.
Unos 230 millones de personas, 5% de la población mundial de 15 a 64 años, consumieron alguna droga por lo menos una vez en 2010, un nivel que se ha mantenido estable desde 2005.
Al año, 200 mil personas mueren por los efectos de las drogas sobre la salud.
Los “consumidores problemáticos” suponen unos 27 millones de personas.
La ONU calcula que se requieren de 200 mil millones a 250 mil millones de dólares para sufragar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el planeta.
La droga más consumida es el cannabis, con entre 119 y 224 millones de personas que la han tomado al menos una vez en 2010. La mayor tasa de consumo se encuentra en Europa.
La cocaína es consumida por entre 13 y 19 millones de personas. En 2010 las regiones con mayor prevalencia de uso son América del Norte, Europa Occidental y Central y Oceanía.
Creció el mercado de metanfetaminas, cuyas incautaciones se han duplicado hasta las 45 toneladas. El mercado de las anfetaminas ha permanecido estable. (ONU)