1050 palabras
México, D.F., 25 de enero de 2012.- De enero de 2007 a diciembre de 2011 el CONOCER registró un total de 98 Comités de Gestión por Competencias instalados, de los distintos sectores: productivos, social, educativo y de gobierno. A comienzos del 2007 el CONOCER tenía activos 13 Comités, lo que significa un incremento de más del 650% en tan sólo cinco años. Esto representa un gran éxito para el CONOCER, pero sobre todo para los sectores, ya que son los cimientos del Sistema Nacional de Competencias.
Los Comités de Gestión por Competencias (CGCs) son grupos de líderes de los diferentes sectores del país; se conforman por presidentes y vicepresidentes de cámaras empresariales, directores generales de empresas, dirigentes de trabajadores y de organizaciones civiles e instituciones educativas y de gobierno. Su alto nivel de representatividad los convierte en grupos colegiados, con una gran influencia en cada uno de los sectores que representan.
Los Comités están empoderados para definir la agenda de capital humano para sus sectores:
Los Comités de Gestión por Competencia se apoyan en Grupos Técnicos, integrados por personal gerencial y trabajadores de las áreas operativas y sustantivas (producción, logística, ventas, entre otras) y no sólo por personal de Recursos Humanos.
Sectores productivos en los que ya se cuenta con Comités de Gestión por Competencias:
Aunado, existen Comités de Gestión por Competencias en los sectores educativo, social y de gobierno.
El CONOCER es una entidad paraestatal del gobierno federal, sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, que cuenta con un Órgano de Gobierno intersecretarial y tripartita, en el cual participan los Secretarios de Educación Pública, del Trabajo y de Economía, entre otros, así como representantes de los sectores empresarial y laboral. La misión del CONOCER es promover, impulsar y coordinar el desarrollo del Sistema Nacional de Competencias de las Personas.
El Sistema Nacional de Competencias de las Personas es un gran acuerdo nacional en el que participan empresarios, trabajadores, educadores y el gobierno. Es un instrumento adicional para incrementar la competitividad, la productividad, el desarrollo y el progreso del país, con base en el capital humano.
Se compone, fundamentalmente de tres piezas:
1. Comités Sectoriales de Gestión por Competencias. Son grupos de empresarios, trabajadores, educadores o servidores públicos de alto nivel, que identifican cuáles son las competencias más relevantes para ese sector y como resultado desarrollan Estándares de Competencia.
Los Estándares de Competencia son las definiciones de los conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos y actitudes requeridas para que una persona realice cualquier actividad productiva, social o de gobierno, con un alto nivel de desempeño.
2. Instrumentos de transferencia del conocimiento al mercado laboral y al sector educativo. Dentro de estos instrumentos destaca el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC). Cada Estándar de Competencia inscrito en el RENEC se convierte en un referente nacional para que todas las personas que quieren dedicarse a una tarea en particular sepan qué es lo que deben de saber, saber hacer y cómo deben de ser para que puedan desempeñar esa tarea con un alto nivel de desempeño.
3. Estructura nacional de evaluación y certificación de competencias. Los propios empleadores, las cámaras, asociaciones, confederaciones empresariales, sindicatos, instituciones educativas públicas y privadas, (de educación media superior y superior), pueden evaluar y certificar competencias de personas, una vez que han sido autorizados por el CONOCER, dando con ello prestigio, credibilidad, certidumbre y confianza en el Sistema Nacional de Competencias.
El Sistema Nacional de Competencias de las Personas contribuye al posicionamiento de México y de sus sectores productivos ante el mundo, como un destino seguro y rentable para las inversiones, dada la certificación de sus trabajadores como personas competentes para las funciones clave que requieren. Tanto a las empresas, como a las instituciones sociales, educativas y de gobierno las ayuda a disminuir tiempos y costos de operación, por ejemplo, en la búsqueda, contratación y capacitación inicial del personal. Además, fortalece la movilidad laboral nacional e internacional, ya que la autoridad educativa federal reconoce las competencias de las personas por medio de un certificado SEP - CONOCER.
También ofrece a los estudiantes, principalmente de carreras técnicas, la posibilidad de certificar sus competencias durante sus programas de estudio y les otorga más herramientas para integrarse al mercado laboral de manera exitosa. Aún cuando por diversas razones no hubieran concluido sus estudios, los certificados respaldan sus competencias. Boletín de CONOCER.