682 palabras
México, D.F., 31 de octubre de 2011.-Productores reunidos en el Consejo Mexicano de la Flor se declararon listos para surtir flores para la celebración del tradicional Día de Muertos y esperan distribuir en el país más de cinco mil toneladas de cempasúchil.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que en 2010, en México se produjeron alrededor de cinco mil 841 toneladas de la flor y más de 840 mil plantas.
Asimismo, estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), indican que el cempasúchil se cultiva principalmente en los estados de Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí y Oaxaca
De acuerdo con el representante del Consejo, Federico Martínez, la producción de éstas flores inicia en el mes de junio y se comercializa desde mediados de octubre.
"Es una tradición que celebramos en todo el país, aunque en las grandes ciudades como México, Guadalajara, Monterrey su consumo es mayor. Alrededor del 70 por ciento de la producción de estas flores son comercializadas en estas urbes", subrayó.
Añadió que en el país se utilizan diferentes tipos de flores para adornar panteones, altares y casas durante esta fecha; las más representativas son el cempasúchil, las celosías tipo plumosas o plumeros, celosías cirstatas o garra de león y nube.
Destacó que en México las nuevas variedades (celocias y cempasúchil) que se producen en maceta, alcanzan una producción anual estimada en seis millones de plantas.
El también integrante del Consejo Estatal de Productores de Ornamentales de Morelos, aseveró que en México el uso de la flor de cempasúchil es para honrar a los muertos, debido a que es una tradición pre-hispánica. A la fecha hay comunidades indígenas que usan flores de cempasúchil silvestres para las festividades del 1 y 2 de noviembre.
Para su cultivo, explicó se requiere de una alta intensidad luminosa por lo que la mayor parte de la producción se realiza a cultiva a cielo abierto. Esta flor, dijo, es resistente a plagas pero debe mantenerse vigilada y controlada con fungicidas debido a que se cultiva en época de lluvias.
En el resto del mundo se usa ampliamente como planta de jardín por su excelente desempeño para paisajismo, gracias a sus colores brillantes y resistencia a temperaturas extremas.
La tradición de Día de Muertos en México, detallan historiadores, se remonta a la época prehispánica cuando los pueblos dedicaban ofrendas a sus dioses después de la temporada de cosecha, como muestra de agradecimiento.
Posteriormente la flor empezó a ser utilizada para adornar altares y panteones en honor a las personas que habían fallecido.
La palabra cempazúchil (cuyo nombre científico es Tagetes spp) proviene de los vocablos náhuatl "cempoa" que significa muerto o muerte y "xochitl", que es flor.
En México, son innumerables los lugares donde se pueden apreciar distintos tipos de ofrendas, tanto en los cementerios como en las casas, pero los más reconocidos son Pátzcuaro en Michoacán, Míxquic en el Distrito Federal y en otras regiones del país.
Además, se realizan ofrendan en parques, explanadas y universidades a lo largo del territorio nacional con el objetivo de mantener esta tradición, declarada por la UNESCO, en 2003, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Boletín de SAGARPA.