552 palabras
La situación de los meliponicultores de Yucatán fue el tema de un video que realizó recientemente la Fundación Produce Yucatán, en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske.
El video documental tuvo una duración de casi 18 minutos, fue grabado durante los meses de marzo a abril , con la activa participación de los productores del sur de Yucatán, en particular de los municipios de Mama, Maní, XNicteil (Yaxcabá), Xkabanché (Peto) y Tahdziú.
Los entrevistados narraron sus experiencias en lengua maya y para su mejor comprensión, el material fue subtitulado en idioma español,. De esa forma, las más de 300 personas provenientes de los diversos países del mundo, así como académicos y productores, conocieron la experiencia maya de Yucatán.
El video se presentó el pasado viernes 13 de mayo, en el marco del VII Seminario Mesoamericano sobre Abejas Nativas, efectuado en Cuetzalán, Puebla.
El seminario de meliponas se caracterizó por la participación de numerosos productores de Yucatán, que asistieron para conocer la experiencia de otros apicultores. En Cuetzalán conocieron de cerca la especie de abeja sin aguijón, conocida por su nombre científico como Scaptotrigona Mexicana y nombrada en náhuatl como Pisilnekmej.
Constataron que durante el trabajo de este tipo de abejas no sólo intervienen quienes integran la familia, sino también las autoridades municipales, en coordinación con otras instituciones, como la Fundación Produce de Puebla.
Un día antes, el jueves 12, el alcalde y presidente del Consejo Técnico de Ordenamiento Ecológico Territorial Integral, licenciado Arturo Báez Carmona, declaró en el marco de este seminario, que la Scaptotrigona Mexicana, conocida como Pisilnekme tiene en Cuetzalán su santuario.
Báez Carmona, reconoció que el trabajo arduo para llegar a este reconocimiento, se debe a los productores, que mantienen la tradición de la cosecha de miel como una herencia cultural que ha perdurado a través de los siglos y es la única sobreviviente en todo el país.
Además, esa miel representa una fuente de ingresos durante los meses de la guayaba, como llaman al período de marzo, abril y mayo, cuando el resto de las actividades agrícolas no proporcionan ingreso alguno y la situación económica es muy difícil.
En este seminario, los apicultores yucatecos conocieron los avances que hay en este tipo de abejas y escucharon a expertos referirse a los antiguos mayas, que conocieron tanto esas abejas, que las representaron en sus dibujos y códices legados a la humanidad
Los meliponicultores de Yucatán aprovecharon el viaje para comparar el precio de distintas mieles y reconocieron la importancia de su organización ya que hasta hoy, quienes se llevan la mayor parte de las ganancias de esa actividad primaria son los intermediarios.
Reconocieron que como productores, su principal problema radica en la falta de conocimientos puntuales para controlar la mosquita, el nenem y sobre cómo cuidar los arboles que proveen de néctar a este tipo de abejas.