Por Federico Wilder
Como es habitual, les ofrezco un listado de lo que, a juicio personal, es lo mejor y peor en la cinematografía del 2011. Hay que aclarar que esta lista contempla únicamente las películas estrenadas, de enero a diciembre, en la cartelera comercial de la ciudad de Mérida, Yucatán.
LO MEJOR DEL 2011
- Temple de acero. Los hermanos Coen reafirman su libertad creativa con este western que homenajea a cineastas como John Houston, Raoul Walsh y Sergio Leone. Un relato melancólico, emotivo, con personajes carismáticos y diálogos de comicidad inteligente.
- El asesino dentro de mí. Michael Winterbottom nos cuenta una historia sobre la maldad y los impulsos homicidas. Basada en la novela homónima de Jim Thompson, el filme emplea la voz en off para capturar el tono intimista del texto. Casey Affleck nos brinda uno de sus mejores trabajos actorales, acompañado de las bellas y talentosas Jessica Alba y Kate Hudson.
- Las mujeres al poder. El cineasta francés François Ozon nos ofrece una comedia romántica con un divertido tono de farsa, un formidable elenco y un guión de sabe jugar con las reglas del género pero termina minándolo de contenido político y social.
- El discurso del rey. Realizada por Tom Hooper -especializado en dirigir series para la televisión británica-, tiene la ventaja de contar con un buen guión. Personajes elaborados a conciencia, complejos, que llevan una historia en sus espaldas y que puede verse en cada acción y cada diálogo. El esfuerzo es completado por los geniales actores Colin Firth y Geoffrey Rush.
- Mientras duermes. Después de las exitosas Rec y Rec2, el cineasta español Jaumé Balagueró se aleja del género fantástico y opta por el terror psicológico. En Mientras duermes se nota un director más maduro en su oficio. El manejo de los espacios y su funcionamiento dramático es tan vigoroso que nos remite a El inquilino de Roman Polanski.
- Rango. Gore Bervinski, responsable de las 3 entregas de Los piratas del Caribe, consigue mejorarse en Rango. Es un homenaje fresco, honesto y perspicaz al spaghetti western. Producida por la empresa Industrial Light and Magic, subsidiaria de Lucasfilm, la cinta es una animación por computadora que no le pide nada a Pixar -solo hay que ver la textura escamosa de su protagonista.
- Gritos de rabia. Kim Chapiron es un director francés que en años recientes ha logrado consolidar un prestigio a nivel internacional. Gritos de rabia es su primera realización con carácter industrial -todo lo que había hecho antes pertenece al cine independiente- y hablada totalmente en inglés. Kim demuestra, su perfecto dominio de la cámara y una voluntad de contar historias con contenido político y social.
- El cisne negro. Natalie Portman ante el mejor papel de su carrera. Darren Aronofsky regresa a la inicial inspiración surrealista de Pi. El orden del caos. Sin dejar de lado la exuberancia visual de Réquiem por un sueño y La fuente de la vida. Pero quedándose unos pasos atrás de la profundidad mostrada en El luchador.
- 127 horas. Danny Boyle desarrolla un relato unipersonal basado en una novela de supervivencia y plantea, una vez más, al héroe acorralado situacionalmente. El argumento sirve para que el director justifique su predilección por mezclar el digital con el 35 mm. La estilización del encuadre, la predilección por el flashback, la edición de cortes rápidos y el uso creativo de la banda sonora -especializada en contrapuntos e influida por el videoclip- son parte del sello distintivo de este director.
- Más allá de la vida. Clint Eastwood nos muestra su interés por adentrarse en las complejas relaciones humanas a través de tres personajes que han tenido contacto cercano con la muerte. El tema de "el más allá" se maneja desde la perspectiva del drama intimista, donde los personajes atraviesan conflictos internos relacionados con la soledad y la incomunicación.
Vale la pena destacar otras grandes películas del 2011 que estuvieron muy cerca de integrar esta lista: Desconocido, Mi villano favorito, Fish tank, Damas en guerra, Kung Fu Panda 2, Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2, Los girasoles ciegos, Medianoche en París, Senna y El árbol de la vida.
LO PEOR DEL 2011
Secuelas, superhéroes y el reciclaje de series y caricaturas ochenteras fueron llenando el bote de la basura producida en 2011.
- El avispón verde. Enumerar los resbalones de este filme sería interminable. La falla más grave es el nulo talento de sus escritores: escenas mal estructuradas, personajes incongruentes, una trama endeble, diálogos bobos y errores de tono. Para terminar de sepultar este intento de película: su protagonista Seth Rogen.
- Jack y Jill. El debut en Hollywood de Eugenio Derbez es también uno de los descalabros más lamentables de la industria estadounidense. La comedia norteamericana llega al fondo de sus peores vicios: la simpleza y la escatología.
- Transformes 3. El lado oscuro de la luna. Fallido producto de entretenimiento veraniego cortesía de los hipercomercialísimos Michael Bay y Steven Spielberg. Espectacularidad, coches, explosiones y chicas playboy. Con las mismas deficiencias de siempre: simpleza argumental, problemas de ritmo y exceso de metraje. De las tres entregas de Transformers, esta última es la que tiene mayores problemas.
- Don Gato y su pandilla. El guión termina cayéndose después de los primeros 30 minutos. Hay un falta de integración de las situaciones que se plantean y la trama avanza dando saltos sin ton ni son. Como si los escritores hubiesen hecho una lista de anécdotas y personajes de los 30 capítulos de la serie original y estuvieran obsesionados en meterlo todo dentro de una misma trama.
- Mi abuela es un peligro 3. Para que decir más, el título es suficiente para saber a que nos estamos enfrentando. Para verla es necesario tener demasiado tiempo libre o de plano ser muy necio.
- El oso Yogi. Hollywood ha descubierto que las generaciones que fueron niños en los años ochenta hoy tienen un alto poder adquisitivo. Por ello se han esforzado en utilizar la nostalgia como gancho económico, aunque para atrapar al pez haya que poner desperdicios en el anzuelo. El oso Yogi es uno de ellos.
- Linterna verde. Un vergonzoso intento de competir por la taquilla con un producto mal escrito. La película abusa de todas las estructuras y recetas desgastadas del género de superhéroes. Nada funciona en este filme, ni su ritmo, ni sus escenas de acción, ni su protagonista y menos sus argumentos sobre la voluntad y el miedo.
- Noches de encanto. Espero que los fans de Christina Aguilera no me odien. La chica canta divino, pero Noches de encanto es un desfile de lugares comunes: la niña pobre que cumplirá su sueño, el galán noble que le enseñará el verdadero amor y la maternal hada madrina que le ayudará a llegar a la cima. Un suplicio para el espectador que busque un musical inteligente.
- Cars 2. El Rayo McQueen deja de ser el centro del argumento y cede su lugar a Mate, la grúa oxidada. Mate, el bufón del pueblo, el personaje más simplón y menos atractivo de Radiator Springs, se convierte en el débil foco de esta segunda parte. Pixar no cumplió con las expectativas y chocó.
- El gato con botas. Dreamworks se aferró a exprimir hasta la última gota de vida a la franquicia Shrek. El gato es lanzado al ruedo con pocas ideas y chistes que ofrecer; por eso no es de sorprender que a media película tenga que recurrir al deslucido gag de poner ojitos tiernos y bajar las orejas en un afán de despertar la compasión del espectador.
Otras películas que compitieron por un vergonzoso sitio entre lo peor del 2011 fueron: Actividad paranormal 3, Invasión del mundo: Batalla Los Ángeles, Soy el número 4, Los tres mosqueteros, Super 8, Capitán América, ¿Qué pasó ayer 2?, X-men. Primera generación, Amanecer. Parte 1, Hop, La chica de la capa roja, Alvin y las ardillas 3 y Scream 4.
Este ranking es algo muy personal y estoy seguro que muchos lectores tendrán sus propias opiniones al respecto. En algunos títulos estaremos de acuerdo y en otros no, así que les invito a aprovechar el Facebook y ayudarme a completar o modificar estas listas. Recuerden que cada cabeza es un mundo y que en gustos se rompen géneros, así que no se lo tomen tan a pecho. ¿Cuáles son para usted las mejores y peores películas del 2011? Vamos a recordar, comparar y reírnos. Aprovecho el espacio para desearles un feliz 2012 cargado de buenas películas.