1091 palabras
Amadeo Cool May, presidente de la Asociación Regional de Silvicultores del Sur de Yucatán (ARS), U Kanaantaal Sihnal Al Cuidado Del Medio Ambiente A.C. informó que el próximo miércoles 9 de noviembre a partir de las seis de la tarde, realizará en la terraza municipal de la villa de Peto, Yucatán, el evento cultural: BIIX U K'ÁASKUBA PIXANO'OB Cómo Los Muertos Desean Ser Recordados
Cool May, dijo que esta actividad se realiza conjuntamente con varias instancias, como el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, el H. Ayuntamiento de Peto y la activa colaboración de varias organizaciones civiles.
Resaltó que el trabajo de la asociación, desde sus inicios hace seis años en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), promovió que campesinos mayas de la región, asistiesen a los ejidos forestales en Quintana Roo, con la finalidad de que conozcan, como dichos ejidos promueven el trabajo organizado y el trabajo forestal, así como recientemente los trabajos relacionados con la apicultura, como asistir al encuentro de meliponicultores en Cuetzalán, Puebla y al foro del sistema silvopastoril realizado en Michoacán.
Actualmente la ARS, concluyó con el estudio regional, el trabajo efectuado en la región que está ubicada en la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) 3102, y por otro lado, destacó los resultados y la necesidad de que la gente que habita estos lugares conozca la potencialidad de la zona, que en la actualidad, afronta serios problemas debido a la migración.
Por tanto, entre los objetivos del evento se destacan: a) Sensibilizar a los jóvenes de la comunidad hacia los temas relacionados a la muerte, y aquellos en los que en la comunidad esté inmersa, como cuidar los recursos naturales (kuxtal y el píis) y reconceptualizar como los mayas cuidan su cuerpo y su relación con los demás; b) Conocer la justa dimensión del efecto de los transgénicos con respecto a las semillas criollas y la apicultura; c) Reconocer la figura del abuelo, como el transmisor de las experiencias y que en lo futuro propicia una formación integral para la vida; c) Devolver a las nuevas generaciones la información recopilada de los foros que se hizo durante la realización del estudio regional y con ello, se planteen iniciativas que reconozcan los elementos del diagnostico, la planeación y la recuperación de saberes y que al final incida en el desarrollo individual, familiar y comunitario; d)Revalorizar las costumbres que tienen nuestros pueblos mayas, a tal grado que no se vayan perdiendo y a su vez fortalezcan el tejido comunitario.
El evento se realizará este miércoles 9 de noviembre y dará inicio a las seis de la tarde en la terraza municipal de la villa de Peto y de acuerdo al programa cultural se resaltará la temática de la muerte de acuerdo a la cosmovisión maya, los arboles sagrados, el efecto de los transgénicos que afectan a las semillas criollas y la apicultura, así como la presentación estelar de la obra en lengua maya y español La Muerte Del Abuelo del grupo de teatro Chan Dzunun, dirigida por María Luisa Góngora Pacheco de Oxkutzcab.
Para los indígenas mesoamericanos, desde tiempos inmemoriales, el tema de la muerte que ha sido reverenciada por ellos, los mayas, le llaman a las personas que se han muerto, pixano'ob o los que están ocultos a la vista de los seres humanos.
Los abuelos, son los encargados de transmitir a las nuevas generaciones, la importancia de reverenciar a los muertos y en la actualidad el tema ha sido folklorizado, tal como ha sucedido con las otras manifestaciones culturales del pueblo maya. Esta reverencia especial dedicada a los muertos, no sólo consiste en recordar al ser querido, sino incluso a los otros que no tienen esa atención especial de parte de sus parientes.
Los muertos nos recuerdan una vez más que todos pasamos por esta parte del ciclo de la vida, sin embargo, detrás de la muerte, cobra vigencia, el kuxtal (vida), el p'íis (todo tiene su medida) y el cuidado especial, la atención como persona, la vivienda y el trabajo en comunidad; los pueblos, por medio de la fajina, realizan el chapeo de los sitios públicos y de las casas, calean las bardas y limpian el traspatio.
En el caso de los dolientes del muerto, se preocupan por atender su persona y sus hijos. A los niños se les marca en las manos o en los pies con hilo de color negro, para que no tengan contacto con los parientes que se han muerto. Incluso, hay una preocupación por dejar limpia la ropa, las hamacas y sobre todo que la casa este impecable condiciones. Los alimentos son repartidos sin distinción alguna, porque los que llegan durante la actividad, fungen como los representantes de los muertos y eso refuerza el simbolismo de la fraternidad de un pueblo y la recreación de historias comunes en las comunidades mayas.
De tal forma, en estas fechas especiales, culmina un periodo de preparación para recibir al ser querido que se ha adelantado al más allá. Eso significa que esta ceremonia tiene un fuerte impacto en el tejido comunitario, porque quienes moran en él saben que nadie se escapa de la muerte y en sí todos le tienen un profundo respeto a la muerte.
Con este evento comunitario, que se realiza en la primera quincena del mes de noviembre, se celebra el bíix o el ochavario, en las comunidades mayas, con la finalidad de despedir a los difuntos y esperarlos al año siguiente. Por lo que, reconociendo entonces, el enorme significado de la ceremonia, su impacto en quienes integran la comunidad: niños, jóvenes, adultos y la gente de la tercera edad, no sólo propicia entonces, recrear el significado de la muerte, sino entender los conceptos que enriquecen su práctica y que los niños y los jóvenes reconozcan el valor real que le daban los mayas, cuya aplicación permite clarificar la cosmovisión de un pueblo y entender, las relaciones en la comunidad y en su conjunto, a fin de que ello permita la reflexión como pueblo.