548 palabras
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.- Tras la polémica, después de que Apple reconociera el uso de mano de obra infantil en varias fábricas de la compañía en Asia (concretamente en China), una plataforma de ciberactivismo ha denunciado que la empresa de Steve Jobs adquiere los minerales necesarios para fabricar sus productos de explotaciones mineras del Este del Congo, alimentando así un conflicto armado que lleva “15 años desangrando la zona”.
En la petición para que Apple cambie el suministro de los materiales con los que fabrica sus dispositivos, aparece el testimonio de un niño congoleño, promotor de la iniciativa, al que le gustaría comprarse un iPhone por Navidad; sin embargo, afirma que no puede, ya que ha estado “documentando las continuas violaciones de derechos humanos que se producen en las explotaciones mineras del Este del Congo”, lugar donde se producen agresiones sexuales, violencia y la devastación de estas tierras africanas por el comercio de minerales con los que se fabrican los productos (oro, aluminio, tungsteno y tantalio).
La plataforma ‘Actuable’ incluye en su petición a Apple una carta que los interesados pueden mandar al director ejecutivo de la empresa, Tim Cook: “Apple presta una gran atención a cada detalle de sus productos... excepto a los componentes que contribuyen a alimentar el conflicto en el Este de la República Democrática del Congo. El oro, el aluminio, el tungsteno y el tantalio forman parte de todos sus productos, como los iPhones, los iPads, o los MacBook. Apple, les pido que el año que viene fabriquen sus productos con minerales libres de conflicto del Este del Congo, ayudando a las comunidades locales en lugar de llenarles los bolsillos a los grupos armados de la zona. En la actualidad, los grupos armados en el Este del Congo utilizan las violaciones y la tortura para destruir las comunidades y controlar el lucrativo negocio de la minería…”.
La empresa de Steve Jobs arrastra un historial de irregularidades, entre las que se encuentra el mencionado anteriormente uso de mano de obra infantil en sus fábricas en Asia (localizadas en China, Taiwán, Filipinas, Singapur, Tailandia y Malasia), la explotación laboral y económica de sus empleados, así como las malas condiciones de vida en la que se encuentran. En 2010 sacudió a la empresa de la manzana el suicidio masivo de muchos de sus trabajadores. También, algunos de los ejecutivos de Apple dennciaron la personalidad empresarial dictatorial de Jobs.
Según el diario londinense Daily Mail, a los trabajadores de las fábricas de Apple en China se les fuerza a firmar un contrato en el que se comprometen, ellos y sus familias, a no denunciar y a no llevar a la compañía a los tribunales en caso de accidente, daño, muerte o suicidio.