446 palabras
Especialistas en salud pública del Instituto Mexicano del Seguro Social, explican que la actual temporada presenta una alta incidencia de enfermedades respiratorias, y de ellas, 85% tiene su origen en elementos alergénicos que predominan en el medio ambiente como son el polen y viento, a los que se agregan los ácaros.
El crecimiento de estos parásitos microscópicos llamados ácaros, es favorecido por las temperaturas cuando sobrepasan los 24 grados centígrados y, sobretodo, en lugares con temperaturas cercanas a los casi 40 grados, pero también cuando hay mucho viento y se mantiene acumulación de polvos.
De ahí que mucha gente al levantarse por las mañanas tenga "carraspera", que es una irritación en la garganta y estornudos, producto de que entraron ácaros a su organismo. Estos microbios pudieron llegar por los vientecillos o estar refugiados en las alfombras, cobijas o almohadas en los sillones, debajo de la cama o de otros muebles.
Las molestias ocasionadas por los ácaros que se manifiestan principalmente por estornudo constantemente, ojos llorosos y escurrimiento nasal, se resiente en la gente que vive en las zonas rurales o en viviendas que carecen de piso.
Recomiendan los especialistas en salud pública a las personas que saben que padecen de alergias, que como medida de prevención eviten la exposición a los elementos alergénicos que exacerban sus molestias. En relación a los ácaros, lo mejor es eliminar cualquier riesgo mediante la limpieza exhaustiva en todos los rincones, muebles y ropas en las viviendas, oficinas o talleres.
Al realizar la limpieza, las personas deben usar cubre bocas para evitar aspirar los polvos, pues barrer o sacudir es una de las formas de esparcirlos en el medio ambiente. Boletín de la delegación del IMSS en Yucatán.