879 palabras
Lo que conocemos como caspa es realmente dermatitis o exema ceborreico que se caracteriza por las lesiones inflamatorias o costras crónicas en los bordes de implantación del pelo, los pliegues retroauriculares (detrás de las orejas) y de la nariz, así como, los pliegues interciliares (cejas) dio a conocer la Dra.María Teresa Guillot Cárdenas, dermatóloga del Hospital "Benito Juárez" del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Agregó que lo que llamamos caspa es, en realidad, las costras que caen de la cabeza; cuando esto sucede se trata de una afectación leve; pero cuando se afecta el área centro facial, donde también se concentra grasa, como los pliegues de la nariz y las cejas e incluso hasta el torax, se habla de un nivel moderado. La dermatitis ceborreica severa genera costras más gruesas y más notorias, lo que puede generar depresión en el paciente.
En amable entrevista, dijo que la dermatitis ceborreica puede aparecer en la etapa pediátrica, es decir, en niños menores de tres meses y en la edad adulta, siendo la etapa más frecuente entre los 30 y los 60 años. Es una enfermedad que afecta más al hombre que a la mujer. Además, entre 1 y 5% de la población padece algún nivel de dermatitis ceborreica.
Precisó que cuando se presenta en niños se llama costra láctea y es originado por las hormonas maternas presentes en el bebé. La enfermedad puede desaparecer por si sola, pero puede volver a presentarse cuando el niño sea un adulto y volverse una dermatitis atópica.
Dra.María Teresa Guillot Cárdenas, dermatóloga del Hospital "Benito Juárez" del IMSS.
Dio a conocer que la dermatitis ceborreica es una enfermedad multifactorial que puede tener origen endógeno a través de factores genéticos, estrés, tipo de nutrición, tipo de piel oleosa o grasosa, enfermedades, como la diabetes, alcoholismo o incluso medicamentos. Entre las causas externas se encuentran los cambios ambientales; ciertas actividades, como por ejemplo deportivas; hábitos higiénicos y dietéticos y el uso excesivo de cremas grasosas.
Mencionó que el periodo del año en que más se presentan los casos de caspa son en el invierno porque la baja de temperaruta causa resequedad
De hecho, se sabe que de 35% a 80% de los pacientes diabéticos o con VIH padece dermatitis ceborreica. Por este motivo, cuando la persona presenta un caso severo de caspa, este puede ser un dato para sospechar un padecimiento del cual todavía no está informado, como por ejemplo depresión, diabetes descontrolada e incluso de Sida.
En cuanto a las costras blancas que ocasiona la dermatitis ceborreica, explicó que los factores dietéticos o higiénicos favorecen al desarrollo de levadura lipofílica Malazezia Furfur que forma parte natural de la piel, que al romperse, hace que predomine el hongo.
También es importante resaltar que la caspa no es contagiosa, como muchas personas creen; pero sí requiere de control porque afecta la calidad de vida y estado psicológico del paciente por los cuadros repetitivos de dermatitis ceborreica. A veces, la persona tiende a aislarse por este motivo.
Comentó que la gente ya está más consciente de que este es un problema médico, por lo que es causa frecuente de consulta.
A una pregunta, dijo que el tratamiento más efectivo para combatir la dermatitis ceborreica no está en los productos comerciales o de belleza, sino en aquellos que tienen base médica y que contienen ácido salisílico, selenio, azufre, ketoconasol, termibitafina y ciclopiroxolamina en gel. Si el grado de afectación es severo, es necesario un medicamento oral, como emirasoles, esteroides y termibinafina oral.
Aclaró que la dermatitis ceborreica puede desaparecer con el tratamiento, pero que si no se controlan los factores que la desencadenan. puede volver a aparecer; por ello la persona debe tener ciertos cuidados.
Entre estos citó el lavado diario de cabello, el evitar jabones alcalinos o sustitutos de jabón, evitar temperaturas extremas y lavarse la cara varias veces al día.
Finalmente, señaló que si la dermatitis ceborreica no desaparece con el medicamento o con los cuidados puede tratarse de otra enfermedad como dermatitis atópica, soriasis, tiña u hongo de la cabeza o candidosis, por lo que será necesario contar con la opinión de un especialista. L.I.